Tipo: Pasta semi dura, corteza natural enmohecida
Materia Grasa: 40-45%
Maduración: Mínimo 3 meses
Aspereza: Media
Vino: Flor de Mar Maset del Lleó (D.O. Penedès)
País de origen: España
Región: Cataluña
Notas: El Serrat es uno de los quesos más antiguos de España, elaborado desde el siglo X, en casi todo el Pirineo Catalán. La economía de montaña era básicamente ganadera y de subsistencia, con máximo aprovechamiento de los recursos e intercambio de los escasos excedentes como forma de comercio. El queso era un producto elaborado para el propio consumo y también como elemento de trueque. Solía producirse de forma estacional, en primavera, después del destete de los corderos y antes de la subida de los rebaños a los pastizales alpinos.
Desaparecido
durante un tiempo, fue recuperado a finales del siglo pasado por algunos
queseros, adaptando las técnicas tradicionales de elaboración. En la actualidad
se elabora a lo largo del año.
Este
queso en concreto lo elabora Cristina Díaz Bunyol, una joven igualadina que
aprendió el arte de hacer queso en el IRTA (Instituto de
Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalitat de Cataluña).
Cristina junto a su marido y siguiendo la filosofía de los nostálgicos queseros
“neorrurales” de los años 80, dejó Igualada y creó la Formatgeria Ancosa, en La
Llacuna un pequeño municipio de Cataluña, perteneciente a la provincia de
Barcelona, en la comarca del Anoia.
El
queso se llama Vilademàger, que es el nombre del Castillo de la
Llacuna. En la etiqueta del queso se puede leer en catalán debajo del
nombre “Serrat
d’ovella”, que hace referencia al tipo de queso, esto responde al aspecto
compacto y cerrado que presenta.
El Vilademàger
es un queso
de coagulación enzimática,
de leche cruda de
ovejas procedente de Corroncui (Alta Ribagorça). De pasta compacta,
cerrada y sin ojos, de color amarillo tenue, madurado, de semicurado a curado,
poco más de tres meses durante los
cuales se cepilla regularmente.
El
queso se presenta de forma cilíndrica, con bordes redondeados. El tamaño es de
unos 800 a 900 gramos.
De
sabor intenso, ligeramente láctico, muy mantecoso y con regusto pronunciado
característico del queso de oveja.
Este queso tiene muchas aplicaciones en la cocina,
lo podemos comer solo acompañado con una buena confitura de manzana y unas
nueces, lo podemos poner en
ensaladas rayado, podemos fundir y hacer
crujientes, también podemos ligar arroces y hacerlos cremosos, y muchas otras
aplicaciones. Se recomienda acompañar de vinos blancos
ligeros y afrutados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario