Queso Colonia
Queso originario de Uruguay, en la región de Colonia Suiza traído de los inmigrantes suizos en los años 1851. Hoy en día el queso de mayor consumo en el país. En sus orígenes era un queso muy similar a los quesos suizos como el Gruyère y el Emmental.
Queso de alta humedad y de tenor graso medio. Consistencia elástica, de color blanco amarillento a amarillento. Textura lisa y uniforme, con ojos grandes, bien diseminados. Olor suave y sabor láctico ligeramente dulce.
Su forma es cilíndrica, chata. Las caras y el contorno son ligeramente convexos debido a la formación de ojos en su interior.
Su peso oscila entre 5 y 15 kg. y su color es amarillo pálido.
Su masa es de consistencia media ya que no es ni blanda como los quesos cremosos ni demasiado firmes como lo puede ser un queso de rallar.
El tamaño de los ojos oscila entre 2 y 5 mm de diámetro, no son muy numerosos y se encuentran repartidos uniformemente.
Mi padre que había nacido a principios del siglo pasado. Dijo que los suizos al venir intentaron hacer gruyer pero los microbios locales le cambiaron el sabor y salió lo que salió . Le llamaron colonia, como todos llaman el lugar donde ellos vivían . Tal vez en la Argentina pasó lo mismo con el queso mar del plata.
Hola! Por favor quisiera saber qué queso de Argentina se parecería al colonia de Uruguay. Quiero hacer una receta, pero no sé que queso equivalente puedo conseguir acá. Muchas gracias. Gran Blog!!
No se por que no hay quesos en USA como el queso Colonia. No lo entiendo, por favor alguien me lo explica?
Hola, Marti.
Buscando las características gastronómicas del Port Salut de Conaprole -la principal cooperativa de lácteos de Uruguay- di con vuestro excelente blog. Y vaya si me sorprendí con la inclusión de nuestro característico y tradicional "Colonia", excelente acompañante de cascos de guayaba en almíbar o dulce de membrillo. Os felicito por la excelencia de la información que sustentáis y agradezco desde la humilde posición de caseoadicto y sobre todo de oriental del Uruguay. Saludos fervorosos y aplausos por la encomiable iniciativa de enseñar acerca del alimento popular por antonomasia. ¡Que vivan el pan, el vino y el queso!
Hola uruguaya anónima
Nunca he estado en tu país, pero es curioso siempre lo he admirado, supongo que al ser un páis pequeño y rodeado de otros mucho mayores, me recuerda a mi Cataluña.
Teníais uno de los poetas que más me gustan Mario Benedetti, con su contad conmigo, no hasta uno, ni hasta dos si no, conmigo… en fin no lo recuerdo muy bien, Lastima de su muerte, pero nos dejo su obra. Punta del Este, Montevideo y sus barrios, sus empanadas y por supuesto su queso Colonia.
Enhorabuena mi querida anónima, tenes un lindo páis. (¿se dice así?)
Un saludo.
Martí
Soy uruguaya en España y extraño los quesos uruguayos !! No hay como ellos !! En especial se me hace agua a la boca cuando pienso en el queso colonia "Cerros del Este", mammma mía !!! que queso!!! Si un día vuelvo, al otro día lo estoy comprando, nunca vi nada igual de rico!!!
Hola Pablo
Visitar tu país seria un placer, aunque no hubiera ni un solo queso.
Montevideo, Punta del Este y los pueblos rurales y ya que lo comentas, el Colonia Granja Naturalia, podría ser otro motivo para visitarles.
Un afectuoso saludo desde Barcelona.
Martí
Hola, mi nombre es Pablo, les escribo desde Uruguay, en mi pais tenemos muy buena calidad de quesos, debido a influencia de las culyuras europeas traidas por los colonos Suizos, Alemanes e Italianos que llegaron aqui a mediados del siglo 19, trabajaron la tierra, con sus vacas la leche y con ella los quesos, el Colonia es el mas popular, y por si vienen a visitarnos les recomiendo el Colonia Granja Naturalia, Exelente¡¡¡¡¡¡
Saludos